sábado, 25 de octubre de 2008

Con respecto al tema 5 de El poder y el gobierno


Para abordar los Modelos institucionales político-económicos

Les hago llegar en versión electrónica, el libro del Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm

En el me interesa que identifiquen los distintos modelos de gobierno y sus características, para definirlos y entender sus diferencias, es necesario que aborden los siguientes capítulos del libro III:

Capítulo I: Del gobierno en general
Capítulo II: Del principio que constituye las diferentes formas de gobierno
Capítulo III: División de los gobiernos
Capítulo IV: De la democracia
Capítulo V: De la aristocracia
Capítulo VI: De la monarquía
Capítulo VII: De los gobiernos mixtos
Capítulo VIII: Que la misma forma de gobierno no conviene a todos los países
Capítulo IX: De las señales de un buen gobierno
Capítulo X: Del abuso del gobierno y de su propensión a degenerar
Capítulo XI: De la muerte del cuerpo político
Capítulo XII: Cómo se sostiene la autoridad soberana
Capítulo XIII: Continuación
Capítulo XIV: Continuación
Capítulo XV: De los diputados o representantes
Capítulo XVI: Que la institución del gobierno no es un contrato
Capítulo XVII: De la institución del gobierno
Capítulo XVIII: Medio para prevenir las usurpaciones del gobierno



Así mismo, les hago llegar una versión electrónica del libro de Max Weber “el político y el científico”.
http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf

De ahí les pido como tarea, que encuentren:
1.- Las fuentes legítimas de la dominación y describir en que consiste cada una.
2.- Para mantener cualquier dominación por la fuerza se requieren ciertos bienes
materiales externos, lo mismo que sucede con... (Complementar la frase de acuerdo al libro).
3.- ¿Qué dice con respecto a los órganos colegiados oficiales?
Con respecto a la estratificación social, le hago llegar un texto de Marco Tulio Cicerón, les pido que lean el capítulo correspondiente a “los oficios”.
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=774

Con el material correspondiente al tema 4

Les pido un ensayo de dos páginas, conjugando como mejor les parezca, los siguientes elementos dentro de su redacción:
a) La educación
b) La familia
c) El Estado

Esta en su completa libertad conjugarlo con los elementos e ideas que consideren necesarios para su enfoque y análisis de una realidad social. En todo caso, ponderar la importancia de la educación para el desarrollo de una nación.

Materiales tienen de sobra en la página.
Espero los trabajos publicados en la misma página.
Saludos

jueves, 23 de octubre de 2008

Material del tema de la familia

Les hago llegar material correspondiente y complementario al tema de la familia.
Sa trata de "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado".
Este material es fundamental para entender como se conslida el Estado en Grecia, en Roma y en la actualidad.


http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/84of/84OF.htm

martes, 21 de octubre de 2008

Material para el Capítulo 4

Les hago llegar el material para el tema 4 con respecto a la educación, ciencia y tecnología.
Por favor lean los artículos y las leyes anexas.

METODOLOGÍA DE LAS MEGATENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL 2025

Guillermina Baena Paz (1)

Una de las debilidades fundamentales en la exploración del futuro es la carencia de metodologías y técnicas que permitan una exploración de los hechos con rigor intelectual.
En prospectiva tenemos muchos prospectivistas que se han lanzado a hacer un trabajo meramente empírico, que a la postre resulta incompleto y hasta irresponsable, o bien, nos encontramos esos brillantes intelectuales que hacen de su visión a largo plazo un verdadero arte por su sapiencia y su brillante capacidad, sin embargo en muchos de ellos la técnica está ausente y estos vacíos pueden hacer que se pierda la memoria, las palabras, los nombres.
Hacen falta las interacciones de métodos cuantitativos y cualitativos, la retrospectiva, los juegos de actores, los análisis que impliquen una sistematización de diferentes niveles que puedan hacer comprensible el entorno. Penetrar en las estructuras sistémicas en problemas complejos requiere cada vez más de nuevas formas de ver y nuevas formas de analizar.Por qué megatendencias, porque las corrientes profundas tienden a transformar la escena presente, siempre y cuando estas corrientes sean perfectamente detectadas.
No está en nuestras manos construir un futuro dentro de 25 años partiendo del presente, el presente nos guía por corrientes que ya existen. ¿Quién podría prever el mapa de Europa actual en 1913 o antes de 1975?En ciencias sociales hay más dificultades para prever que en la economía. Aunque uno de los requisitos para ello sea la coherencia ejemplificada con dos puntos: no puedes obtener más agua de un vaso que aquella que contiene o bien, no puede caberle más agua a este vaso que la que contiene sin que se desborde.Es imposible precisar un drama político, pero si es posible saber que en ciertas circunstancias se pueden esperar una serie de eventos perjudiciales a ciertos actores políticos por ocupar un rol que está en el blanco de muchos.
Las Megatendencias son esas fuerzas históricas que desde el pasado empujan la dinámica del mundo frente a las cuales el hombre no puede sustraerse, pero sí puede incidir en ellas. Cuando llegan al futuro nos colocan en los extremos de la crisis o del cambio, prever ambas nos lleva a tomar decisiones en uno u otro sentido. Ahí está la diferencia entre dejar que los hechos sigan un curso fatalista o prever acciones para evitar que sucedan como no queremos que pasen.Las megatendencias proporcionan la cosmovisión de los hechos desde el pasado, el presente y hasta el futuro de una sola ojeada para el análisis del prospectivista.

Nota:1) Directora del Subnodo Futuro México y de la revista Prospecti...va. Construyendo Futuros.
Ver la fuente:

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN

Susana Chavarria Amaya

Resumen: Se exponen algunos problemas y cifras de la educación en el mundo, así como las situaciones de pobreza y enfermedad que son consecuencias de la falta de educación
Conceptos clave: educación en el mundo, globalización económica
El siglo XXI se ha caracterizado por la globalización, la cual ha redibujado el mapa económico mundial. Nuevos centros de crecimiento han aflorado, pero también, por otro lado, se ha marginado política y económicamente a regiones enteras. La globalización, como hemos podido percibir, es un proceso desigual, acompañado de divisiones y marginación, este fenómeno se da, no sólo en los países pobres, sino también en los industrializados y ricos.
Ante este panorama, lo que predomina es un escenario pesimista, ¿Por qué? Porque lo que podemos ver, es el retrato de los hechos en lo político, económico, social y cultural, en donde la educación(2) es indudablemente la palanca indispensable en el proceso de desarrollo, pues, tiene una importancia múltiple. Investigadores, analistas, especialistas en educación, coinciden en que teóricamente es la opción más viable para sacar a los países menos desarrollados de la miseria, de la pobreza, tanto económicamente como culturalmente, además de elevar el nivel personal y social de la población. Para Ernani Lampert(3), la educación ha sido el aparato ideológico del Estado y de la clase poderosa y dominante, a lo largo de toda la historia, la educación sirvió para acentuar y aumentar la separación entre los ricos y los pobres. Por lo que dice que los países de Europa están seguros de que, para continuar siendo un punto de referencia en el mundo, deben invertir en el conocimiento, porque la educación es de gran importancia en el momento de determinar la posición de cada país en la competencia global(4).
Por lo tanto, la educación que hasta hace poco había estado ligada a una cierta fase de la vida, hoy en día se ha convertido en una necesidad que cubre toda la vida. Para tener idea de lo que se esta hablando, es necesario discernir lo que se ha hecho en educación para el futuro de los niños y las niñas y por ende, para enfrentar la globalización mundial. No pocas han sido las reuniones, los congresos, etcétera, ejecutados en algunos países del mundo, para debatir sobre la educación básica, como es el caso de Jomtien, Tailandia, pues en 1990, se llevó a cabo la Conferencia Internacional “Educación para Todos” y en la Relatoría Mundial de Educación de la UNESCO, se demuestran las grandes disparidades económicas destinadas a la educación. Es decir, en 1992, el gasto público por alumno fue de 4 270 dólares en los países industrializados; en los países en vías de desarrollo fue de 218 dólares, y en los países más pobres fue de 38 dólares. Sin embargo, en lo que se refiere a la tasa de escolaridad primaria, las diferencias no son tan importantes, a pesar de que en África subsahariana la tasa era de 73.1 %; en los países en vías de desarrollo era de 98.4%, contra 99.7% en los países desarrollados. En cambio, en la enseñanza secundaria la disparidad era enorme: 44.9% en los países en vías de desarrollo, contra 95.8% en los países desarrollados. La tasa de alfabetización, en 1995, era de 70.4% en los países en vías de desarrollo, contra 98.7% en los países desarrollados. Las disparidades estaban más acentuadas entre Subsahara con el 56.8%; el mundo Árabe con 56.6% y el Sur de Asia con el 50.2%, siendo la misma cifra en los diferentes países en vías de desarrollo. Por lo que respecta a la alfabetización de la mujer en los países en vías de desarrollo fue de 47.3%.
Ver artículo completo en:

CIENCIA SOCIAL Y DEBER SOCIAL

Alfonso Reyes (1)
Se ha dicho que todo el hombre es vida social. Los esfuerzos teóricos para concebirlo en aislamiento sólo tienen un valor de acertijo y son una prueba “apagógica” o por reducción al absurdo. Así, el Robinsón infantil no hace más que esforzarse por sustituir el alimento social de que se ve privado, demostrando por la negativa lo indispensable, lo precioso de semejante alimento. Y los Robinsones metafísicos, desde Aben-Tofail a Gracián y sus imitaciones, no son más que ejemplos fecundos de cómo el solitario camina, a tientas, hacia la meta de la vida social. Como el tema del río es el mar, el tema de Robinsón es la sociedad, en la que se afana por desembocar algún día.
Si todo el hombre es vida social, la ciencia social comprende el registro de todas las posibles disciplinas humanas, y en ella todas se confunden. La economía del espíritu la obliga, sin embargo, a recortar tan imperiales fronteras, reduciendo convenientemente sus técnicas a lo que pudiéramos llamar el delta del río, y dejando para otras ciencias las peripecias anteriores de la corriente. Después de todo, la realidad es continua y todas las cosas y todos los conocimientos se entrecruzan: viven de su mutua fertilización. Pero como la inteligencia humana no alcanza los ensanches angélicos, procede según el Discurso del Método, reparte en porciones la dificultad, y encomienda a sendos oficiales el cultivo de cada región determinada.
¡Pero ay de la ciencia que olvida la integración de sus destinos humanos, y particularmente si ella es la ciencia social! Esta integración se llama ética. El especialista —y hoy todos lo somos, por la multiplicación de los conocimientos y las técnicas— nunca debe abandonar los universales, a riesgo de engendrar monstruos y de dar pábulo a los crímenes. La cultura de la Antigüedad jamás perdió de vista sus destinos sociales. La tarea de edificar y conservar la Polis —la “defensa de los muros” que decían los líricos y los filósofos— era su punto de imantación. Produjo las más portentosas obras de arte, al grado que muchas veces se ha pretendido interpretarla conforme al criterio puro del estetismo, y casi de la sensualidad. Pero a la hora de juzgarse a sí misma, la Antigüedad sólo aplicó tablas de valores religiosos, éticos y políticos. Por eso era una cultura; es decir, una integración. La cultura de la Edad Media, en su intensa referencia a Dios, no dejaba resquicio por donde se fugaran las energías de su sistema, y transportaba derechamente al hombre en sus brazos, por la cuesta de la salvación. La cultura moderna se nos fue volviendo un mosaico, por falta de nexo, por enmohecimiento de la brújula. Cada pieza nos aparece mucho mejor trabajada en sí misma que los ladrillos, algo toscos, de la época anterior. Pero ya las piezas no encajan fácilmente en el rompecabezas, por falta de un plan de conjunto. Digamos en honor de Comte que se afanó por sustituir el antiguo misticismo por un misticismo del servicio humano. Pero las desatadas corrientes científicas y filosóficas asaltaron por mil partes su improvisada ciudadela hasta que no la hicieron pedazos. Dígase lo mismo para los sueños de los llamados “socialistas utópicos”. Y hoy por hoy ¿qué es esta crisis que padecemos, sino un disparate de la especialización que ha perdido el norte de la ética? En vano el inventor sueco quiere demostrarnos que la dinamita se fraguó para servir a la industria, al bienestar de los hombres. En vano deja el testimonio de su filantropía instituyendo premios a las ciencias y a las artes. El especialista sin universo usa de la dinamita para matar hombres. ¡Triste destino el de nuestros descubridores contemporáneos! Yo estaba en Río de Janeiro cuando, una mañana, Santos Dumont apareció colgado en su casa. Y no se ha repetido suficientemente que aquel precursor del hombre aéreo dejó escrita una carta en que pedía perdón a los hombres por haber lanzado al mundo una máquina que resultaba ser, por excelencia, el arma de todas las destrucciones (2) ¿Queréis una rápida caricatura de la enfermedad que hoy padecemos? Pues imaginad al fisiólogo que sólo piensa y obra como fisiólogo, y abre las entrañas de su hijo para estudiar sus palpitaciones secretas; imaginad —contemplad mejor— un Estado que mata a sus hijos para sólo alimentarse con ellos, porque sólo piensa en fines abstractos, y ha olvidado que nació para servir al hombre. Estamos enfermos de una dolencia extraña: se ha vuelto loco aquel recóndito pulso del alma en que reside el sentido de la orientación. Estamos heridos en el rumbo, estamos cercenados del Norte.
Ver artículo completo en:

PROSPECTIVA DEL ESTADO EDUCADOR. A PESAR DE LOS OBSTÁCULOS

Bernardo de Jesús Saldaña Téllez (1)


Resumen: Al analizar la educación en México, el autor señala que se ha sacrificado la esencia del individuo remplazado por la administración, la educación pública ha perdido terreno sustituida por la privada y otras situaciones graves que se denuncian.

Palabras clave: hegemonía, crisis, buena educación, desarrollo económico, Estado Educador.


Estoy convencido de que al hacer política se hace civilización, con cada reforma educativa se establece un nuevo bloque histórico, las generaciones de alumnos llevan la convicción ideológica, la orientación magisterial, y la filosofía de la institución a que han pertenecido; razones por las que todo gobierno ineludiblemente está obligado a pugnar, defender, impulsar, propagar, y garantizar la educación, tanto en calidad como en cobertura.

La prospectiva educativa por parte del Estado implica la planeación y ejecución de programas aplicados con responsabilidad social, ir más allá de la transferencia del conocimiento, educar a las generaciones para preservar la reproducción cultural (2) de nuestra nación, a través de una educación orientada a los valores universales.

Aspectos prospectivos que hacen falta consolidar en la educación, son aquellos directamente relacionados con género, clase social, origen étnico, creencia religiosa, y la relación entre Estado y sociedad; además de orientar a los medios de comunicación para romper la reproducción educativa donde todavía prevalece la violencia, la discriminación, el culto a la figura autoritaria, las agresiones físicas y verbales.


Guillermo Trejo al analizar la Reforma Educativa en México (3) manifiesta que en términos educativos, las instituciones formales han tenido una ambivalencia frente al cambio, ya que de acuerdo con su análisis “Para los funcionarios de la SEP, el objetivo fundamental de la reforma era la eficiencia administrativa y educativa, para lograrla, el medio era la desconcentración y posteriormente la descentralización (4)”, sin embargo han sacrificado la esencia que ha dado origen a toda institución educativa. La calidad humana del individuo y el sentido del conocimiento universal han sido reemplazados por la optimización administrativa, burocrática...


Ver el documento completo: